- #
- ARTISTAS:
Cordelia Sánchez
Artista de la comunidad Shipiba (Ucayali). Actualmente, vive y trabaja en la comunidad shipiba de Cantagallo en Lima. Ha expuesto sus obras colectivamente en galerías de arte en el extranjero y en Perú, así como en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima – MAC.
David Ramírez
Artista shipibo y director del grupo musical Los Súper Shipibos de Cantagallo. Actualmente, vive y trabaja en la comunidad shipiba de Cantagallo en Lima. Ha expuesto colectivamente en diferentes espacios culturales de Perú y el extranjero.
Dina Ananco
Poetisa de la cultura awajún y wampís, de Amazonas. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó una Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la misma casa de estudios. Es traductora e intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Ha publicado cuentos y poemas en revistas literarias.
Enrique Casanto
Artista, escritor y narrador de la cultura Asháninka. Ha publicado libros y ensayos sobre las tradiciones y mitos de su pueblo. Trabajó de la mano del historiador Pablo Macera, recopilando distintos conocimientos de los asháninka. Ha expuesto individual y colectivamente en el Perú y el extranjero. Sus obras se encuentran en importantes colecciones privadas y públicas.
Harry Pinedo
Artista visual y profesional intercultural por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pertenece al pueblo Shipibo de Ucayali y emigró a Lima en 1995. Vive en la comunidad urbana Shipibo de Cantagallo. Su obra comenzó a circular en el circuito de arte contemporáneo peruano desde 2010 y en los últimos años se ha mostrado en Brasil, Alemania, Francia Inglaterra y España.
Nereyda López
Artista visual y escultora. Su trabajo está vinculado con los seres espirituales de su entorno y en particular con las entidades mágicas de la chacra y el sembrío. Ha expuesto sus obras en galerías de arte, museos y centros culturales en Lima y Buenos Aires, como el ICPNA, el Museo Andrés del Castillo y el Centro Cultural de España. Vive y trabaja en Pebas.
Patricia Rengifo
Artista de Yarinacoccha (Ucayali). Actualmente, vive y trabaja en su comunidad. Ha expuesto colectivamente sus obras en museos y galerías de arte en el extranjero y en Perú, así como en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima – MAC.
Rember Yahuarcani
Artista visual, escritor, curador y muralista. También es activista por los derechos y los conocimientos indígenas. Desde el 2003, expone individual y colectivamente en distintos países como China, EEUU, Francia, Inglaterra, España y Brasil.
Actualmente, colabora con el diario El Comercio sobre asuntos de arte y contemporaneidad de las sociedades ancestrales.
Ruben Medina
Líder y activista del pueblo Uitoto Murui, nacido en la localidad de El Estrecho, en el río Putumayo, frontera con Colombia. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Peruana del Oriente – UPO. En 2009, creó la Asociación Curuinsi, para el fortalecimiento del legado cultural de los pueblos originarios y desde el 2017 edifica malocas para la recuperación y preservación de la memoria tradicional.
CURADOR Y ARTISTA:
Rember Yahuarcani
Artista visual, escritor, curador y muralista. También es activista por los derechos y los conocimientos indígenas. Desde el 2003, expone individual y colectivamente en distintos países como China, EEUU, Francia, Inglaterra, España y Brasil.
Actualmente, colabora con el diario El Comercio sobre asuntos de arte y contemporaneidad de las sociedades ancestrales.
COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN
Francis Salas
Comunicadora para el desarrollo por la Universidad de Lima. Cuenta con más de 18 años de experiencia en cooperación técnica internacional en la que ha trabajado con organizaciones internacionales como Unión Europea, Embajada de Bélgica-Cooperación Técnica Belga, organizaciones público-privadas y ONGs como Profonanpe, Sernanp, entre otras.
Se dedica a visibilizar proyectos vinculados a la conservación del medio ambiente y cultura, interculturalidad, género, desarrollo rural, energía y salud. El mundo indígena continúa recorriendo los mismos caminos y ríos que hace milenios. En el transcurso del tiempo, la canoa sigue siendo su transporte por excelencia. Construida de árboles y diseñada por el fuego para resistir y deslizarse en el agua, ha transportado familias, clanes y pueblos en su larga historia para resguardarse de hambrunas y conflictos. Ha albergado alimentos y mitos, que han dado formas intrínsecas a los distintos pueblos indígenas del país. En la actualidad, la canoa, en colaboración con el río, transporta denuncias, protestas y arte.
La museografía planteada por el artista y curador Rember Yahuarcani, imita la forma del río. En ella, la canoa se convierte en nuestra guía, es la que nos llevará de puerto en puerto, de taller en taller, a recorrer por el universo pictórico de cada artista, cada uno con su propio estilo. Patricia Rengifo nos sumergirá en el mundo de los seres del agua; Harry Pinedo y David Ramírez, en obras de formato grande, nos contarán sobre los problemas actuales de Cantagallo; Cordelia Sánchez presentará una ruptura con la tradicional pintura shipiba del kené; y Enrique Casanto, con sus guerreros, evocará las luchas y la memoria.
Con la canoa navegaremos de cosmología en cosmología y de historia en historia, lo que nos ayudará a tener una idea de la problemática nacional. En este recorrido, se irá de lo pictórico a la instalación, pasando por un espacio íntimo de conexión donde están los espíritus, representados por las máscaras de Nereyda. Este tránsito se acompañará con la poesía escrita en lienzo de Dina Ananco, ganadora del Premio Nacional de Literatura 2022. Además, se presentará un video de todos los artistas participantes, con el propósito de conocer las propuestas conceptuales que vienen desarrollando.
Acerca de la exposición
A partir de las obras de nueve artistas indígenas contemporáneos, la exposición "La canoa: melodías desde el río" busca generar un espacio de debate y diálogo sobre el presente y el futuro del arte indígena contemporáneo, además de explorar los caminos para su consolidación en el amplio espectro del arte actual. Esta muestra permitirá escuchar las voces de los habitantes de la Amazonía respecto a problemáticas tan urgentes como la depredación del bosque, la pesca sin control, la tala o el narcotráfico, males que los conciernen y amenazan no solo el futuro de la selva, sino la existencia misma del Perú como nación.
La exposición contará con 56 obras de artistas indígenas pertenecientes a cinco pueblos indígenas: Awajún y Wampís, Ashaninka, Shipibo, Uitoto Áimeni y Uitoto Murui. Los textos se mostrarán en castellano y se incluirá la traducción en la lengua originaria de cada artista. Asimismo, se realizarán actividades complementarias como talleres, conversatorios y visitas guiadas.
- Palabras Clave
- Géneros
- Fecha de LanzamientoOctubre 6, 2023