- #
- Imaginemos el inicio. Un andamiaje para que las cosas sucedan. La galería, una caja habitable (no habitada, aún). Muros que marcan directrices y mesas como hitos. Algunas paredes cubiertas de papel. Tal vez, un columpio colgando del techo. El bosque imaginado cuenta con sus mecanismos internos para proyectar historias. Una cueva, aire, silencio y espacio. Si el futuro está en el presente, todo vacío es posibilidad de algo.
Imaginemos que, un día cualquiera, llega la primera caminante. Con un carrito de ruedas. Libros, materiales, poemas y objetos inútiles que encontró en su camino. Trae consigo lo que puede cargar, algunas ideas primarias y la camisa de su padre como uniforme de trabajo. La primera caminante toma prestado el espacio para construir un lugar de encuentro. Ella viene a coser, fabricar, colgar, conversar, caminar, hacer café… Pone el cuerpo y las manos. Abre un punto que toma vida para que nuevos caminantes lleguen a derivar, para que salgan de su apuro.
Imaginemos que, con el transcurrir de los días, el espacio va acumulando preguntas. El arte es aquello que ocurre y se guarda en la memoria. Palabras, tejidos, marcas, tiempo hecho materia. Sucederá lo que tenga que suceder. No más, tampoco menos. El punto de acopio no será más un punto ciego. Encuentros y desencuentros como la primera ecología.
Imaginemos el final como una proyección del inicio. Un ser humano que aprende a retirar sus cosas porque reconoce su fugacidad. Imaginemos que, por un instante, nos convertimos en paréntesis, ternura, comunidad y esperanza.
Angelina Ferrero ARTISTA EN EL TALLER
DE 9.00 A 13.00 HORASMIÉRCOLES 19 DE JUNIO
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO
MIÉRCOLES 3 DE JULIO
MIÉRCOLES 10 DE JULIO
MIÉRCOLES 17 DE JULIOVISITAS GUIADAS Y CONVERSACIONES
A LAS 19.00 HORASJUEVES 27 DE JUNIO / PEDRO KANASHIRO Y LINO ANCHI
JUEVES 4 DE JULIO / FABIOLA FIGUEROA Y JOEL CALERO
JUEVES 11 DE JULIO / ÓSCAR QUEZADA Y CARMEN OMONTELABORATORIOS
DE 10.00 A 12.00 HORAS / DE 12.00 A 14.00 HORASSÁBADO 22 DE JUNIO / LABORATORIO 1
SÁBADO 6 DE JULIO / LABORATORIO 2
SÁBADO 13 DE JULIO / LABORATORIO 3ARTISTAS INVITADOS
DE 16.00 A 19.00 HORASLUNES 17 DE JUNIO / VÍCTOR GAMARRA
LUNES 1 DE JULIO / MAYA BALLÉN Y ANDREA TREGEAR
LUNES 8 DE JULIO / GLORIA LESCANO
LUNES 15 DE JULIO / ANNELISE BENITES
MIÉRCOLES 17 DE JULIO / DENISE ARREGUI
LUNES 22 DE JULIO / TERESA RALLI
ACERCA DE LA INSTALACIÓN
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la artista Angelina Ferrero propone convertir la Galería del Centro Cultural de la Universidad de Lima en un espacio vivo de investigación inter-multi e in-disciplinar. Lo que se concibe como ¨obra de arte¨ pasa a un segundo plano: lo importante son los vínculos, lo efímero, lo espontáneo y la experiencia del tiempo y cómo generar memoria. Tomando como punto de partida la preocupación por la crisis social, política, poética y medioambiental que nos atraviesa a todos, y planteando la hipótesis de que ocurre, en parte, por una nueva y apresurada forma que tenemos de vincularnos con el tiempo, este laboratorio recurre a la práctica artística para plantear preguntas: ¿qué es perder el tiempo?, ¿qué es útil?, ¿qué es inútil?, ¿por qué nos asusta tanto aburrirnos?, ¿qué significa comprometerse?, ¿qué es la intimidad?, ¿qué significa recolectar?, ¿cómo el arte puede abordar cuestiones medioambientales?, ¿qué es la ecología?Bajo la curaduría de Alejandro León Cannock, el laboratorio está compuesto por una serie de elementos que generan la experiencia multisensorial de atravesar un bosque. Por un lado, irán apareciendo obras de la artista Angelina Ferrero relacionadas a estudios en poesía, caminata y recolección. La galería es su taller, su espacio íntimo de trabajo. En paralelo, se localizará una zona de recolección de objetos inútiles y reciclados que serán transformados en arte; un punto de acopio de información (libros, fotografías de lo que sucede in-situ y una diálogo constante con el curador para la construcción de un glosario vivo); y estaciones para que los caminantes realicen actividades inútiles y meditativas (separar semillas, escritura a mano, mapeos sonoros, etc.). Finalmente, se invitará a artistas investigadores a traer sus propias preguntas y experimentar desde sus disciplinas (bordado, fotografía, artes escénicas, arquitectura, caminata y artes plásticas), y se organizarán conversaciones interdisciplinarias entre docentes de la universidad para reflexionar sobre las nuevas formas de experimentar el tiempo del mundo contemporáneo.
Si hablamos de arte ecológico, corresponde proponer andamiajes para que lo vivo ocurra y se revele. Las ecologías no están solo en los bosques y la naturaleza no es solo verde; la primera ecología que tenemos que estudiar es la humana y las maneras en las que nos vinculamos con nosotros mismos y con el mundo.
Del 5 de junio al el 24 de julio del 2024, ¨Punto de acopio¨ funciona como una plataforma para que las cosas sucedan (o no) en total libertad.
- Palabras Clave